La Federación de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) de Madrid, pedirá a las Administraciones Públicas y Privadas de la Cultura el acceso libre de las personas de apoyo que necesitan las personas con discapacidad intelectual para acceder como espectadores a los espacios culturales, garantizando entendemos desde la dirección de este periódico las medidas de accesibilidad mínimas para garantizar una visita en la mayor igualdad posible. Eso significa la utilización de pictogramas, lectura fácil e incluso wayfinding.
El objetivo principal es romper las barreras de acceso a la cultura para personas con discapacidad intelectual, fomentando su participación tanto en calidad de espectadores como creadores de profesionales y gestores culturales. Para ello, se ha trabajado en la elaboración de un modelo de cultura inclusiva que guíe las actuaciones para el desarrollo de futuros proyectos que fomenten la integración a través de la cultura.
En el marco de este proyecto se ha creado un grupo de trabajo formado por expertos en discapacidad de distintas entidades y por expertos del ámbito de la cultura, con el fin de promover el intercambio de información y experiencias, lo que permitirá unificar metodologías y crear redes y espacios de trabajo entre estos profesionales.
En este contexto, también se lleva a cabo un intenso programa de colaboración con instituciones culturales, como museos, salas de exposiciones o universidades. Además, se realizan diferentes acciones para la difusión de modelo, como conferencias, propuestas de mejora de la accesibilidad física y cognitiva de espacios culturales, organización de actividades, apertura de espacios de exhibición para las creaciones de las personas con discapacidad intelectual o formación y empleo en el ámbito de la cultura.
Javier Luengo, director de FEAPS Madrid, durante la Jornada de presentación el pasado miércoles del Manifiesto por una Cultura Inclusiva que forma parte del proyecto '+Cultura = +Inclusión' y que se realiza gracias al apoyo de Fundación Repsol. Además Luengo señaló que los apoyos que necesitan las personas con discapacidad intelectual para disfrutar de la cultura como ciudadanos de pleno derecho, son generalmente enfocadas a los apoyos humanos, lo que le supone un sobreesfuerzo económico, ya que la persona con discapacidad intelectual tiene que abonar tanto su entrada como la de la persona de apoyo que la acompañe.
Además, destacó que no es de recibo que el mundo de la cultura prescinda del potencial que las personas con discapacidad intelectual tienen, no solo como consumidores de cultura, sino también como creadores y profesionales de este sector. Prueba de ello es la reconocida y cotizada artista 'outsider' norteamericana Judy Scott, o mujer araña como también se le conoce, nacida sordomuda y con síndrome de Down.
En este sentido, Luengo quiso agradecer de manera muy especial el apoyo que Fundación Repsol da a este proyecto ya que permite el trabajo en red de una veintena de asociaciones que trabajan por la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual.
Tras la inauguración, se proyectó el tráiler del documental 'Todos sumamos', sobre cultura y discapacidad intelectual que, bajo la dirección de Diana Nava, FEAPS Madrid estrenará en el mes de octubre con el fin de concienciar sobre la importancia de acercar de manera efectiva y real ambos conceptos.
A lo largo de la mañana, representantes de Fundación Anade, Afanias, Argadini, Fundación Ademo, Asociación Pauta, Fundación Psico Ballet Maite León, Fundación Trébol, Afandem-Grupo AMÁS, Debajo del sombrero, Fundación Síndrome de Down Madrid y FEAPS Madrid presentaron los principales contenido del Manifiesto por una Cultura Inclusiva.
Posteriormente dieron cuenta de experiencias tanto de personas con discapacidad intelectual como sin discapacidad que participan en proyectos vinculados a la cultura como espectadores y creadores. En ese sentido, Rebeca Barrón, de Argadini, apuntaba que "aprendemos con la normalidad y diversidad de todas las personas", que realmente es la creatividad el motor de la evolución.
En relación a la profesionalización de las personas con discapacidad, Gabriela Martín, de Psico Ballet, animaba al mundo de la cultura a perder el miedo a contratar a personas con discapacidad intelectual.
Ángel Rojas y Carlos Rodriguez, de la compañía de danza Rojas & Rodríguez, contaron la experiencia de transformación de su escuela de danza en una escuela inclusiva: "alumnos con y sin discapacidad crean sinergias de apoyos naturales entre ellos. La danza es un arma de comunicación sin fronteras".
Más de 6.200 personas con discapacidad y 99 entidades pertenecientes a la red de FEAPS Madrid se benefician de este proyecto. Además, el modelo de cultura inclusiva podrá servir de referente para todos los proyectos que se desarrollen en España con el objetivo de promover la plena integración de las personas con capacidades diferentes a través de la cultura.