Formación

Cultura y arte accesible al alcance de las personas con discapacidad visual es posible

Viernes, 02 Octubre 2020 00:00 Escrito por  La Ciudad Accesible Visto 2051 veces
Valora este artículo
(0 votos)
Visita guiada multisensorial por 'Kaleidoscope Access' en el Museo Arqueológico Nacional. Visita guiada multisensorial por 'Kaleidoscope Access' en el Museo Arqueológico Nacional.

Abierto el plazo de matrícula para la 5ª Edición del ‘Diplomado en audiodescripción y discapacidad visual en museos y exposiciones’ con docentes de prestigio

Kaleidoscope Acess y La Ciudad Accesible imparten esta capacitación profesional en el Campus Virtual de la ‘Escuela Internacional de Accesibilidad Universal’

Tras el éxito de las ediciones anteriores con alumnos de todo el territorio nacional y de países iberoamericanos, ‘Kaleidoscope Access’ y ‘La Ciudad Accesible’ vuelven a organizar por cuarto año consecutivo tres capacitaciones profesionales innovadoras y pioneras sobre accesibilidad universal y audiodescripción museística, englobados bajo el título de ‘Diplomado en audiodescripción y discapacidad visual en museos y exposiciones’, con el fin de impulsar la cultura accesible e inclusiva y formar a los futuros audiodescriptores y guías accesibles de museos.

Estos cursos se enmarcan dentro del programa formativo para el Curso Académico 2020/2021 de la ‘Escuela Internacional de Accesibilidad Universal, Usabilidad, Diseño para Todos y Atención a la Diversidad de Usuario’ (EIA) de La Ciudad Accesible, y van dirigidos a profesionales y estudiantes de las áreas de la gestión cultural, la museología, la educación artística, la historia del arte y la traducción e interpretación, así como a cualquier persona interesada en una temática de interés creciente.

Con estas formaciones especializadas, el alumnado adquirirá los conocimientos necesarios y los conceptos principales para implementar la accesibilidad universal en la cultura y el arte que demanda la sociedad actual como garantía de la igualdad de oportunidades de todas las personas, ya que se abordarán las siguientes temáticas:

• Curso 1: ‘Accesibilidad en el museo del siglo XXI’ (Del 02/11/2020 al 27/11/2020).

• Curso 2: ‘Audiodescripción museística’ (Del 27/11/2020 al 23/12/2020).

• Curso 3: ‘Guiado de personas con discapacidad visual en el museo’ (Del 11/01/2021 al 05/02/2021).

Cada bloque temático tiene una duración de 50 horas repartidas en cuatro semanas y un precio de 130 euros. El plazo de realización del curso es, no obstante, adaptable a las necesidades del alumnado. Los cursos pueden realizarse en menos tiempo, ya que los tres se abrirán el mismo día 2 de octubre y permanecerán abiertos hasta finales de enero. Se aplicará un descuento directo de 40 euros a aquellos alumnos que se inscriban en los tres cursos a la vez. Aquellas personas que completen los tres cursos obtendrán, además de un certificado de aprovechamiento de cada curso, el título de ‘Diplomado en accesibilidad y discapacidad visual en museos y exposiciones’ emitido por Kaleidoscope Access y La Ciudad Accesible.

La formación es online y con autorización y mentorización directa a través de correo electrónico, teléfono y la plataforma de enseñanza virtual Chamilo LMS en la que se impartirá el curso. Las docentes serán Mª Olalla Luque Colmenero, doctora en traducción accesible, profesora de la Universidad de Granada y experta internacional en arte para todos, y Silvia Soler Gallego, doctora en traducción accesible, profesora de la Colorado State University y también un referente en la materia a nivel internacional. 

Para más información sobre el programa académico del Diplomado así como el modo de inscripción, los interesados deben ponerse en contacto con el Área de Formación de La Ciudad Accesible, contactando con Antonio Espínola en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando y/o enviando mensaje por Whatsapp al teléfono (+34) 662 305 599. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el mismo lunes día 2 de noviembre de 2020.

Testimonios de alumnas de ediciones anteriores

María Fernanda Garstein, alumna argentina cuyo Trabajo Fin de Diplomado (TFD) ganó un premio del Ministerio de Cultura de la República de Argentina en el Concurso Nacional de Innovación Cultural en la categoría de ‘Proyectos que promueven la inclusión de nuevos públicos en el ámbito de la Cultura’, destacó que esta capacitación profesional “fue una de las mejores instancias de formación que he podido aprovechar a lo largo de mi carrera profesional, y me brindó valiosas herramientas para encauzar ese compromiso”. En este enlace https://goo.gl/NZud37 puedes ampliar información del galardón que obtuvo en su país.

Por otro lado, Giulia Bazzurro, también puso en valor que “la accesibilidad en el ámbito cultural es necesaria en nuestra sociedad. No se trata solo de accesibilidad física a los museos, sino también de accesibilidad a los contenidos. Esto es justo el objetivo de los cursos propuestos por La Ciudad Accesible y Kaleidoscope Access. Es un proceso gradual que ayuda a formar guías y audiodescriptores a través de partes teóricas y prácticas. Las audiodescripciones propuestas fueron lo más divertido del curso. Además, al hacer los ejercicios te das cuenta del trabajo que queda todavía para que la sociedad pueda ser inclusiva de verdad”.

Equipo docente con gran reputación internacional

Cinco profesionales con gran bagaje académico-científico y con experiencia contrastada a nivel profesional, serán las encargadas de coordinar, dirigir e impartir la cuarta edición del ‘Diplomado en audiodescripción y discapacidad visual en museos y exposiciones’.

Mª Olalla Luque Colmenero

Doctora por la UGR y traductora autónoma (EN-ES), audiodescriptora, guía para personas con discapacidad visual en museos, exposiciones y otros lugares del patrimonio cultural e investigadora en audiodescripción museística en el grupo TRACCE de la Universidad de Granada. Tras licenciarse y realizar el máster investigador en Traducción e Interpretación también en esa universidad, ha disfrutado de la beca Talentia de la Junta de Andalucía en Imperial College y varios museos londinenses, donde investigó sobre sus programas de audiodescripción y herramientas accesibles. Es fundadora y presidenta de la asociación Kaleidoscope Access, que desarrolla labores de difusión y proyectos de accesibilidad a los medios culturales en museos como el Sorolla o Museo Arqueológico Nacional en Madrid, Caja Granada, Memoria de Andalucía, la Alhambra en Granada y Museo Íbero de Jaén. Actualmente es profesora interina en la Universidad de Granada. 

Silvia Soler Gallego

Traductora autónoma de inglés a español, audiodescriptora, guía para personas con discapacidad visual en museos y exposiciones, investigadora en audiodescripción museística y profesora de Traducción e Interpretación en Colorado State University. Es fundadora  de la asociación Kaleidoscope Access, que desarrolla labores de difusión y proyectos de accesibilidad a los medios culturales en museos como el Sorolla o Museo Arqueológico Nacional en Madrid, Caja Granada, Memoria de Andalucía, la Alhambra en Granada y Museo Íbero de Jaén. Actualmente es profesora interina en la Universidad de Granada.

Equipo docente adjunto

Angela Ríos Marín. Traductora chilena del inglés al español latinoamericano. Estudiante del Máster de Traducción Profesional (EMT) con especialización Audiovisual y Accesibilidad de la Universidad de Granada. Entusiasta y apasionada por el patrimonio, el arte y la diversidad cultural. Tiene especial interés en la accesibilidad y en seguir formándose en esta línea.

Carlota Sánchez Goñi. Estudiante del Máster Universitario de Traducción Profesional de la UGR, cursando el módulo en Traducción Audiovisual y Accesibilidad con especial interés en la accesibilidad y la interculturalidad. Combinación de idiomas: EN-ES. Graduada en humanidades con experiencias previas en museos y centros de arte. Le fascina la capacidad del arte de expresar y contar historias en sus distintas formas (artes plásticas, escénicas, literatura, etc.).

Alicia Borrás Girbés. Traductora EN/FR-ES/CA. Estudiante del Máster de Traducción Profesional de la UGR en la especialidad de Traducción Audiovisual y Accesibilidad. Apasionada de la lectura, los idiomas y el arte. Le interesa especialmente la audiodescripción y quiere seguir aprendiendo sobre esta modalidad todo lo posible.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.